Compras en Temu, Shein y AliExpress ahora pagan más impuestos en México
A partir de julio de 2025, el gobierno mexicano ha implementado un nuevo esquema fiscal que afecta directamente a los consumidores que realizan compras en plataformas extranjeras de comercio electrónico como AliExpress, Shein y Temu. Esta decisión ha generado múltiples reacciones entre compradores, analistas económicos y defensores del comercio justo, pues implica un incremento del 33.5% en el impuesto aplicado a estas compras.
La medida fue confirmada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y tiene como objetivo cerrar lagunas fiscales, proteger al comercio nacional y fortalecer la recaudación tributaria. Es por esto que, en Rastrear Pedido, te explicamos en qué consisten estos nuevos impuestos, cómo afectarán tus compras y cuál es el trasfondo de esta reforma fiscal.
Nuevo impuesto a las compras en plataformas extranjeras
Hasta ahora, los paquetes provenientes del extranjero con un valor menor a los 50 dólares estadounidenses estaban exentos de impuestos de importación, siempre y cuando fueran enviados por empresas de mensajería o paquetería privada. Esto facilitó que tiendas en línea como AliExpress, Shein y Temu ofrecieran productos a precios muy bajos sin que los consumidores pagaran impuestos adicionales.
Sin embargo, a partir de esta nueva regulación fiscal:
- Los paquetes con un valor menor a 50 USD ya no estarán exentos de impuestos si provienen de plataformas de comercio electrónico extranjeras.
- El impuesto aplicable se calculará en función de un valor estimado de importación, el cual incluye el precio del producto más gastos de envío y seguro, si los hay.
- El nuevo impuesto representa un incremento del 33.5% en comparación con el monto anterior, lo cual elevará considerablemente el precio final pagado por los consumidores mexicanos.
¿Qué tiendas en línea se verán afectadas?
Principalmente, esta medida se dirige a plataformas extranjeras que venden productos directamente al consumidor sin intermediarios locales, como Shein, Temu, AliExpress, Fashion Nova y otras tiendas en línea extranjeras que utilizan servicios de paquetería para entregas directas.
El SAT ha identificado que estas tiendas en línea extranjeras han estado creciendo de manera exponencial en el mercado mexicano, especialmente entre consumidores jóvenes que buscan ropa y productos electrónicos a bajo costo. A menudo, estos productos ingresan al país a través de esquemas simplificados de importación que permiten evitar el pago del IVA y otros gravámenes.
De acuerdo con el Gobierno Federal, con esta nueva política, se busca cerrar ese vacío legal y equiparar las condiciones fiscales con las que enfrentan los comercios establecidos formalmente en México, que sí pagan impuestos por cada venta realizada.

¿Qué cambia con respecto a las reglas anteriores?
Antes de la reforma, existía un régimen de importación simplificada para mercancías de bajo valor (por debajo de los 50 USD), lo que permitía que no pagaran impuestos de importación, aunque sí IVA si superaban ciertos umbrales. La nueva regulación modifica este criterio para los paquetes procedentes de plataformas extranjeras, igualándolos a cualquier importación común.
Este cambio elimina un beneficio competitivo que tenían estas empresas frente a comercios nacionales o plataformas con presencia fiscal en México como Amazon México, Mercado Libre o Liverpool.
Implementación del nuevo impuesto
Según la Secretaría de Hacienda y el SAT, existen varias razones detrás de esta medida:
Equidad fiscal
Se busca que las tiendas en línea no tengan una ventaja tributaria frente a las empresas mexicanas, que sí deben pagar impuestos sobre ventas, importaciones y operaciones.
Recaudación
México estima que pierde millones de pesos en recaudación fiscal cada año debido al uso de lagunas legales por parte de plataformas extranjeras.
Protección al comercio local
Tiendas mexicanas, tanto físicas como en línea, han manifestado que no pueden competir en precio contra empresas que no pagan impuestos ni cumplen con normas locales.
Control aduanal
Las autoridades han detectado una subvaluación sistemática de paquetes provenientes de plataformas como AliExpress, Shein y Temu, lo que permite el ingreso de productos a precios irrealmente bajos para evitar impuestos.
¿Cómo se aplicará?
El SAT ha informado que trabajará en conjunto con empresas de mensajería como DHL, FedEx, Estafeta y Correos de México, quienes estarán obligadas a recaudar y enterar el impuesto al momento del ingreso del paquete al país. Esto forma parte de un nuevo esquema de fiscalización para el comercio digital transfronterizo, especialmente enfocado en las plataformas extranjeras de origen asiático.
Esto significa que:
- El consumidor ya no podrá recibir su paquete si no se cubren los nuevos impuestos, lo cual podría generar retrasos en la entrega o incluso la devolución de paquetes si no se realiza el pago correspondiente.
- En algunos casos, la plataforma ya incluirá los impuestos en el precio final, pero esto dependerá de sus políticas internas y del tipo de producto. Si la plataforma no retiene el impuesto directamente, el cliente deberá pagarlo al momento de la entrega a través de la empresa de mensajería.
- Se requerirá mayor precisión en la declaración del valor de los productos y en la emisión de facturas, ya que el SAT busca evitar que las plataformas subvalúen mercancías para reducir el monto a pagar.
Entonces, si tu pedido...
Tiene un valor $117 USD o menos y lo enviaron desde un país sin tratado como China.
Pagarás el 33.5%
Su valor es de más $117 USD y es un producto simple (libros, ropa, artículos sin permisos).
Pagarás el 19%
Su precio es de más de $117 USD pero necesita permisos (electrónicos, baterías, cosméticos, etc.)
Pagarás el 33.5%
Es enviado desde Estados Unidos o Canadá (socios del T-MEC)
Tasas bajas del 0 o 17%

Entonces, ¿qué pasará con las tiendas en línea extranjeras?
Las plataformas chinas como Shein, Temu y AliExpress se encuentran en el centro de esta nueva política fiscal. Estas compañías han ganado gran popularidad en México por ofrecer productos de bajo costo y envío gratuito, lo que ha presionado a marcas nacionales y otras tiendas en línea. No obstante, con la entrada en vigor del nuevo esquema tributario, estas plataformas enfrentan el reto de modificar su modelo operativo para cumplir con las regulaciones mexicanas y mantener la fidelidad de sus usuarios.
Entre los impactos para cada una de las tiendas, se encuentran:
Que ya cuenta con una base de clientes sólida en México, ha comenzado a implementar mecanismos para cobrar impuestos de importación en el momento de la compra. Sin embargo, si no lo hace de manera automatizada, el cliente deberá pagar el impuesto a la empresa de mensajería antes de recibir su paquete.
Relativamente nueva pero en rápido crecimiento, todavía no cuenta con acuerdos tan establecidos en el país como Shein. En consecuencia, la mayoría de sus envíos estarán sujetos a la nueva tarifa del 35%, y es probable que muchos consumidores se enfrenten a pagos adicionales al recibir sus compras.
Tiene una operación más diversificada y ofrece productos desde distintos países. No obstante, gran parte de sus envíos provienen de China y se realizan por paqueterías internacionales o correo postal, por lo que también estará obligada a aplicar o permitir el cobro del impuesto antes de la entrega del producto.
Impacto en los consumidores mexicanos
Para muchos consumidores mexicanos, especialmente aquellos que recurren a Shein, Temu o AliExpress por sus precios accesibles, este nuevo impuesto del 33.5% sobre el valor declarado de las compras representa un golpe directo a su economía. Esto se suma a posibles cargos adicionales por manejo aduanal y servicio de mensajería, lo que puede elevar significativamente el costo final del producto.
Los efectos más probables para los usuarios son:
- Reducción del número de compras en plataformas extranjeras, sobre todo en pedidos pequeños o de bajo valor, que ahora resultarán menos atractivos con la nueva carga impositiva.
- Cambio en los hábitos de consumo, optando por plataformas nacionales que ya incluyen los impuestos en sus precios y ofrecen tiempos de entrega más rápidos.
- Mayor desconfianza al comprar en línea, por temor a que el paquete sea retenido, se cobre un monto adicional inesperado o se retrase por trámites aduaneros.

Reacciones de las plataformas ante la decisión
Aunque el gobierno mexicano ha justificado la medida como un esfuerzo por equilibrar la competencia entre empresas nacionales y extranjeras, aún no está claro cómo responderán las plataformas afectadas. Hasta ahora, Shein ha comenzado a hacer ajustes para transparentar los impuestos en sus compras, pero Temu y AliExpress aún no han emitido comunicados oficiales detallando cómo operarán bajo este nuevo esquema fiscal.
Es probable que en los próximos meses estas compañías adopten distintas estrategias. Una de ellas podría ser implementar el cobro anticipado del IVA y los impuestos de importación directamente en el proceso de compra, de modo que el cliente no tenga que pagar cargos adicionales al recibir su paquete. Otra posibilidad es que establezcan centros logísticos o de distribución en México, lo cual facilitaría las entregas y permitiría reducir los costos asociados al envío y la importación.
Además, no se descarta que ofrezcan descuentos o promociones temporales para amortiguar el impacto de los nuevos impuestos y conservar su base de clientes, especialmente entre quienes buscan alternativas económicas para productos de moda, electrónicos y artículos para el hogar.
¿Qué podemos esperar los compradores?
Este nuevo impuesto a las tiendas en línea extranjeras, que entra en vigor durante la segunda mitad de 2025, será una prueba importante para el comercio digital en México. El éxito o fracaso de la medida dependerá de múltiples factores, como la capacidad del SAT para vigilar y sancionar el cumplimiento, la reacción de los consumidores, y las estrategias de adaptación de las plataformas afectadas.
Entre los posibles escenarios a futuro se encuentran:
Aumento de quejas y litigios
Especialmente si los consumidores sienten que se les están cobrando impuestos de forma injusta o poco clara.
Es probable que aumenten las reclamaciones ante la PROFECO o incluso demandas colectivas, sobre todo si hay confusión sobre quién es el responsable del cobro —la plataforma o la paquetería—, o si el consumidor desconoce por completo el monto adicional hasta que su pedido llega a aduana.
Mayor presión sobre marketplaces mexicanos
Para mejorar precios, surtido y tiempos de entrega, aprovechando la ventaja competitiva que les otorga el nuevo marco fiscal. Comercios locales podrían captar una mayor cuota de mercado si logran ofrecer productos similares a precios competitivos y sin los sobrecostos ni las demoras que ahora afectarán a los envíos internacionales.
Ajustes legislativos o fiscales adicionales
En caso de que se identifiquen nuevas áreas de evasión o si la medida resulta ineficaz en la práctica. Si los consumidores y plataformas encuentran nuevas formas de evitar el impuesto, el gobierno podría endurecer aún más las regulaciones, imponer sanciones más severas o incluso establecer límites a las importaciones personales.
Contenido
- 1 Nuevo impuesto a las compras en plataformas extranjeras
- 2 ¿Qué tiendas en línea se verán afectadas?
- 3 ¿Qué cambia con respecto a las reglas anteriores?
- 4 Implementación del nuevo impuesto
- 5 Entonces, ¿qué pasará con las tiendas en línea extranjeras?
- 6 Impacto en los consumidores mexicanos
- 7 Reacciones de las plataformas ante la decisión
- 8 ¿Qué podemos esperar los compradores?